Debido a la escasez de gas doméstico que desde hace meses existe en el estado Aragua, ha surgido otro problema tanto para el bienestar ecológico de la entidad, como para la salud de los ciudadanos, se trata de la tala de árboles para utilizarlos como leña.
Enrique García, director del grupo ambientalista Sembremos Todos, indicó que esta es una situación que va en aumento y que han denunciado en reiteradas oportunidades, pues hay zonas del Parque Nacional Henri Pittier así como diferentes áreas urbanas de Maracay, donde las personas cortan árboles y hacen leña con sus ramas y palos, tanto para cocinar sus propios alimentos como para comercializarla.
Expresa que, aunque hay personas que dicen que sólo agarran las ramas que ya se les han caído a los árboles, no siempre es así.
Incluso, en ocasiones talan árboles que están completamente sanos, utilizando una técnica conocida como “tala sin herramienta”, para lo cual colocan desechos en la base del árbol y la queman.
Lo que ocasiona que ese árbol, después de recibir entre 8 y 10 horas de candela en su base, se debilita y lógicamente se cae, lo que es aprovechado por las personas para cortar sus ramas y llevárselas para encender los fogones y cocinar.
Por otro lado, García señala que esta tala indiscriminada genera un serio daño al ecosistema, ya que se está matando a todo un mundo biodiverso que sirve como hábitat a iguanas, insectos, aves e incluso a algunos primates, estos último en el caso del Parque Henri Pittie.
También, le recuerda a la comunidad que el aire de Maracay no es de buena calidad, y son precisamente los árboles, los que “salvan la patria”.
Como otro de los problemas generados y no menos importantes, menciona que, al quemar las ramas de árboles de mango, jabillo, ceiba entre otro, el humo puede causar irritación de la piel, afecciones respiratorias u oculares, vómitos y diarreas, y si la exposición al humo de la leña es prolongada puede generar hasta problemas pulmonares.
Fuente informativa: elaragueno.